La controversia en torno a la Ley Antiterrorista

La Ley Antiterrorista fue creada en 1984, bajo la dictadura militar, como respuesta del gobierno a las protestas que se desarrollaban. Desde entonces ha tenido seis modificaciones.

14 AGO 2017 · Lectura: min.
La controversia en torno a la Ley Antiterrorista

Ante cada hecho de violencia que se produce en la Región de La Araucanía surge nuevamente el debate sobre la Ley Antiterrorista. Las constantes quemas de camiones, iglesias e incidentes armados generan que el tema sea de gran controversia, pues la actual legislación tiene tantos defensores como detractores. ¿Qué dice?

La Ley Antiterrorista fue creada en 1984, bajo la dictadura militar, en respuesta del Gobierno a las protestas que comenzaron a desarrollarse en distintos puntos del país y los constantes llamados de la oposición a rebelarse de forma armada contra el entonces comandante en jefe del Ejército, el general Augusto Pinochet.

Desde entonces, ha recibido al menos seis modificaciones, siendo la última en 2011. Todos los cambios o actualizaciones han buscado ceñirse a las normas de los organismos internacionales que protegen los derechos humanos y también responder a las necesidades del país en la materia.

La Ley 18.314 o Ley Antiterrorista define el terrorismo como "el hecho que se cometa con la finalidad de producir en la población o en una parte de ella el temor justificado de ser víctima de delitos de la misma especie".

Sin embargo, para muchos la definición es ambigua, lo que hace casi imposible para los fiscales demostrar que la intención de cierto delito fue "causar miedo".

Uno de los ejemplos más claros de quienes critican la ineficiencia de la ley es el Caso Bombas, cuyos protagonistas, los chilenos Francisco Javier Solar Domínguez y Mónica Andrea Caballero Sepúlveda, fueron absueltos -e indemnizados- en Chile de la acusación de colocar seis artefactos explosivos entre 2006 y 2009. Sin embargo, esta misma pareja y por el mismo delito fue condenada en España a 12 años de cárcel.

También las críticas vienen de organismos internacionales como Amnistía Internacional, que constantemente ha advertido que la ley afecta los derechos humanos del pueblo mapuche, pues aseguran que la normativa se ha aplicado indiscriminadamente a ellos.

Hoy, el debate en torno a modificar la ley cobra más fuerza y ha sido parte de la agenda de los candidatos presidenciales. La principal polémica está en que miembros de la derecha piden que se incorpore la figura del agente encubierto. De hecho, ya hay proyectos al respecto en el Congreso, uno de los cuales fue presentado por el senador RN Alberto Espina.

Otro punto en el que se desea profundizar es el testigo protegido, ya que en muchos casos no hay condenas porque los testigos no declaran por temor. Sin embargo, algunos consideran que darle anonimato al testigo podría provocar falsas acusaciones.

Por último, se pretende precisar qué delitos serán catalogados como actos terroristas, siendo hasta ahora el único punto en el que tanto la derecha como la izquierda están de acuerdo, pues definir si en cierto delito hubo o no intención de causar "miedo" es subjetivo e imposible de comprobar.

La ineficiencia de la ley fue graficada en 2014 por el entonces ministro de la Secretaría General de Gobierno, Álvaro Elizalde, quien afirmó que "de 111 casos en los que se aplicó ley antiterrorista, sólo se obtuvo una condena en 10", y sólo en un caso directamente con Ley antiterrorista, pues en los otros casos finalmente las sanciones se respaldaron en otras leyes, como la Ley del Control de Armas, por ejemplo.

No obstante, sean cuales sean los reparos que se tienen sobre la ley, todos coinciden en que hay que modificarla. Incluso la misma Presidenta Michelle Bachelet aseguró que "la ley no es eficiente".

Abogados
Linkedin
Escrito por

Bufetes.cl

Deja tu comentario

últimos artículos sobre delitos y penas