Panama Papers: el paraíso en que nadie quiere estar
El escándalo del paraíso fiscal que se convirtió en trending topic esta semana también salpicó a chilenos. Pero, ¿cuál es el verdadero (presunto) delito tras las acusaciones?
Esta semana la prensa mundial se atiborró de conceptos como Mossack Fonseca, paraísos fiscales, secreto bancario y –sobre todo-- #PanamaPapers.
Hasta el momento el primer ministro de Islandia Sigmundur Gunnlaugsson (dimitido), el presidente de Argentina Mauricio Macri (investigado por la justicia) y el primer ministro de Reino Unido David Cameron ("confesado" accionista de un fideicomiso offshore de su padre) son tres de los más grandes afectados por el escándalo del paraíso fiscal centroamericano. Y las sospechas son que el listado continuará aumentando en los días y semanas que vienen.
Obviamente en el contexto chileno también hay repercusiones de alto impacto: según la publicación de CIPER Chile, medio asociado al Consorcio Internacional de Periodista de Investigación que reveló los escandalosos datos, algunos de los nombres más destacados de beneficiarios chilenos en sociedades offshore fueron:
- Agustín Edwards Eastman (dueño de El Mercurio S.A.P.).
- Hernán Büchi Buc (ex ministro de Hacienda, ex director de Soquimich y ex candidato presidencial).
- Familia Calderón Volochinsky (controladores de Ripley).
- Luis y Lientur Fuentealba Meier (empresarios del mundo de las apuestas).
- Isidoro Quiroga Moreno (empresario).
- Alfredo Ovalle Rodríguez (abogado, ex presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería).
Sin embargo, el que ha acaparado las miradas, muestras de repudio y hasta memes en redes sociales y los medios de comunicación en general es Gonzalo Delaveau Swett, presidente de Chile Transparente… hasta el pasado martes 5 de abril, día en que renunció a su cargo.
Esto último, luego de entender que su rol en una organización que tiene como fin último promover la probidad en instituciones públicas y privadas de nuestro país hacía mucho ruido con el hecho de que él apareciera como director o secretario de al menos cinco sociedades de los Panamá Papers.
Las razones legales del escándalo
Pero, ¿qué es exactamente una sociedad offshore y por qué resulta indecoroso pertenecer o ser dueño de una?
Al respecto, CJ Polychroniou –cientista político— en una columna para el medio Aljazeera comenta:
"Panamá siempre ha sido uno de los mejores paraísos fiscales en el mundo – tanto durante como después del reinado del general Manuel Noriega –- y Mossack Fonseca (dirigido por un experto suizo en impuestos llamado Jurgen Mossack y su socio panameño, Ramón Fonseca) es uno de los jugadores dominantes en el paralelo mundo de los paraísos fiscales".
Entonces, si es de público e histórico conocimiento que este tipo de epicentros de sociedades offshore operan en distintas zonas del mundo, ¿por qué no se eliminan?
El asunto no es tan simple. Lo primero es analizar si en el origen (en este caso, Chile) la inversión es legítima y si se cumplen las normativas locales. Una buena pregunta, por ejemplo, es saber si el dinero en cuestión se declaró ante la autoridad tributaria nacional: si no lo hicieron, hay problemas.
Sobre este tema específico ya se manifestó el Servicio de Impuestos Internos, organismo que confirmó el seguimiento profundo de los chilenos nombrados en los Panama Papers.
En este sentido, y de acuerdo a lo que explicó el propio SII al diario La Tercera:
"La utilización de esquemas internacionales como la creación de sociedades offshore en regímenes fiscales preferenciales no constituye en sí misma una conducta ilegal, mientras ello no implique una vulneración de la normativa vigente".
Adicionalmente, es imprescindible que los involucrados y cualquiera con sociedades offshore cumplan con las normas cambiarias que rigen para toda transferencia internacional. De esto tiene que estar informado el Banco Central, al igual que el SII (de manera anual, por medio del registro de inversiones en el exterior).
Lo segundo es analizar si en el destino de la inversión (Islas Vírgenes, Islas Caimán, Malta, Bermuda, Panamá…) todo marcha regularmente. En este sentido, la clave para mantenerse limpio es quelos bancos cumplan con la política KYC (Know Your Customer), que consiste en un ejercicio relativamente básico (aunque no siempre internalizado) para tener identificado al o los beneficiarios del dinero invertido, su origen y destino.
De esta manera se pueden evitar delitos de corrupción, falta de transparencia y lavado de activos, entre otros.
Al respecto, CJ Polychroniou nuevamente tiene algo que acotar:
"La filtración de los Panama Papers revela que las empresas offshore tales como Mossack Fonseca necesitan estar bajo un escrutinio muy cercano ya que no son ilegales por sí solos, pero buscan encubrir la identidad de la empresa real y de los dueños de los fondos".
¿Te interesa más el tema de los paraísos fiscales?, ¿necesitas el apoyo de algún profesional? Contacta ahora a algunos de los abogados que forman parte de nuestro portal.